¡Bienvenid@! A mi blog, este ha sido creado para publicar temas, experiencias reales, ideas, así como opiniones que dan lugar a diversas temáticas sobre Bioquimica. recuerda que "Plantear nuevas preguntas, nuevas posibilidades, considerar los viejos problemas desde un nuevo ángulo, requiere imaginación creativa y marca un avance real en la ciencia". - Albert Einstein -
miércoles, 11 de noviembre de 2020
Ciencia (Practica): Entomología.
miércoles, 4 de noviembre de 2020
ARN de transferencia: Estructura e importancia
ARN de transferencia: Estructura e importancia
Estructura y función del
ARN de transferencia
El ARN es un tipo de ácido ribonucleico tan
esencial para la vida como el ADN. A pesar que algunos organismos, los virus,
pueden contener su material genético almacenado en ARN, la alta inestabilidad
de este tipo de cadenas de bases nitrogenadas hace que sea poco frecuente su
uso. Por el contrario, el ARN es muy utilizado en todos los seres vivos como
material transitorio entre el ADN y las proteínas. Existen varios tipos de ARN:
ARN ribosómico o ARNr, ARN mensajero, ARNm e incluso hay ARN que se sintetiza
para inhibir la función de otros ARN, hablamos del ARN de interferencia, ARNi.
Todos ellos intervienen de una forma o de otra
en el paso del ADN a las proteínas, durante la transcripción o la traducción.
Del ADN al ARN:
Transcripción, un vistazo para sumergirse en el tema
El ADN es el material genético de los seres
vivos. Esto quiere decir que toda la información para sintetizar las proteínas
necesarias para todos los procesos de un individuo está codificada en el ADN de
cada célula que lo compone. El ADN (Ácido DesoxirriboNucleico) forma cadenas
fosfatadas de doble hebra. Sin embargo, no es el ADN el encargado de sintetizar
moléculas o de obtener energía o de formar las estructuras del cuerpo de los
seres vivos. De esas labores se encargan los enzimas.
Pero, ¿de dónde vienen entonces las enzimas y
otras proteínas estructurales de las células? El sistema de formación de
proteínas en los seres vivos es siempre el mismo. El ADN de todos los seres
vivos codifica secuencias de aminoácidos que se ensamblarán formando las
proteínas.
El ARNm es complementario a la hebra de ADN de
la que se forma.
Fuente: bing.com
Empezare describiéndote este tema desde el principio. El
ADN es un “idioma” de 4 letras, adenina (A) tirosina (T), citosina (C) y
guanina (G). Digamos que el ADN es como los libros en una biblioteca, la forma
de almacenamiento de la información. Cuando se quiere o necesita una proteína
concreta, las señales intracelulares activan la transcripción de la región del
ADN que contiene las proteínas pertinentes. En ese momento el ADN se transcribe
a ARN. para identificar el principio de un gen, el ADN que se traducirá, existe
las cajas TATA (se conoce por el nombre de caja TATA a la secuencia consenso
que se encuentra en el promotor, delante, de algunos genes).
El ARN siguiendo con el símil sería como tomar
notas copiando lo que pone el libro. El ARN sería un “idioma” muy parecido al
ADN, salvo que no existe la T sino que en su lugar emplea el Uracilo (U). El
proceso de transcripción es llevado a cabo por una familia de enzimas, las ARN
polimerasas. Dependiendo del ARN que haya que sintetizar se empleará una
polimerasa u otra. Al igual que en cualquier proceso de copia es posible que se
introduzcan errores. Cuando el ADN se copia para dar lugar a otra cadena de ADN
existe la posibilidad de corregir errores, pero en la transcripción la
polimerasa no tiene esta actividad, llamada nucleasa. En concreto la
transcripción tiene una tasa de error de 1 base cada 1000.
El ARN que dará lugar a proteínas se denomina
ARN mensajero (ARNm). En los eucariotas el ARNm viaja fuera del núcleo (donde
está el ADN) hasta el retículo endoplasmático rugoso (RER) en el citoplasma
(donde está la maquinaria de síntesis de proteínas). Durante el trayecto el ARN
puede sufrir un editado. El editado o editing es exclusivo de eucariotas y en
él, entre otras actividades, se eliminan los intrones. Puedes leer más del
proceso en los artículos que le dedicamos a los exones, las secuencias que se
traducirán a proteínas, los intrones, las secuencias que no se traducirán y
finalmente en nuestro artículo sobre splicing o barajado de exones, gracias al
cual con un solo ARNm podemos obtener diferentes proteínas dependiendo de cómo
“se lea” el ARN.
Llegados a este punto puedes haberte
preguntado cómo se crearon las primeras proteínas para poder copiar el ADN.
Pues bien, el proceso evolutivo no está del todo claro, aunque sí se conocen
moléculas de ARN capaces de catalizar copias de sí misma sin la necesidad de
una polimerasa. Si quieres que amplié más sobre este contenido deja un
comentario en la sección de comentarios sobre el tema o temas de tu interés y será
todo un placer. 😃
Estructura
los ARNt son cadenas de ácido ribonucleico de
pequeño tamaño, que contienen entre 60 y 120 bases nitrogenadas. Algunas de
ellas pueden ser poco convencionales; como la timina, más propia del ADN, o
ácido inosílico.
Esquema de la estructura de un ARNt.
Fuente: bing.com
Los ARNt son cadenas sencillas de ARN, pero
que presentan 10 regiones con la capacidad de complementar entre sí y cuatro
que no complementan y forman bucles dentro de la estructura terciaria que se
forma. De esta manera los ARNt adquieren una estructura terciaria que se
representa esquemáticamente de forma similar a un trébol de tres hojas.
Su importancia y función
los ARNt son los encargados de llevar los
aminoácidos del citoplasma hasta los ribosomas. En los ribosomas se traducen
los ARN mensajeros a las proteínas que codifican.
De la estructura de trébol “con tres hojas y
un tallo”, el brazo que corresponde a los extremos 5’ y 3’ de la secuencia (el
tallo) se encuentra siempre una secuencia de bases nitrogenadas CCA, donde se
unirá el aminoácido correspondiente al grupo OH terminal.
En el bucle TΨC (te, psi, ce) se encuentra una
secuencia de reconocimiento que hará que el ARNt sea llevado hasta los
ribosomas.
El bucle D contiene una señal de
reconocimiento específica para uno de los 20 enzimas denominados aminoacil-ARNt
sintetasa, cuya función es unir uno de los 20 aminoácidos posibles a la
secuencia CCA del extremo del ARNt. Existen 31 tipos de ARNt en el ser humano,
por lo que varios de ellos reconocen al mismo aminoácido. Pero cada ARNt
reconoce solo a un aminoácido. La energía almacenada en el enlace entre el
aminoácido y el ARNt será la que más adelante, en el ribosoma, se empleará para
unir dicho aminoácido a la cadena de polipéptidos, que está formando la nueva
proteína.
Finalmente en el tercer bucle del ARNt, el asa II, se encuentra el anticodón. Una secuencia de 3 pares de bases complementaria a la secuencia del ARN mensajero. Esta secuencia anticodón se unirá en el ribosoma al ARN mensajero colocando el aminoácido que acarrea en posición apropiada para unirse a la cadena de péptidos que dará lugar a la proteína, siguiendo el patrón de ARNm.
Bibliografía
Granados, F. M, López V.F, 1996. Biología Segunda Edición. Editorial Edelvives.
Madrid, España. Págs 133 – 137.
Mader S. Sylvia, 2007. Biología, Novena Edición. Editorial McGraw-Hill Companies,
Inc. México, D.F. Pág 84 – 93.
Jiménez, F & Merchant, H. (2003). Biología Celular y Molecular (1era edic). México.
Pearson Educación de México.
Bioquimica, Fundamentos para medicina y ciencias de la vida, Werner muller- esterl,
reverte.
Berg Matin Solomon, 2008. Biología, Octava Edición. Editorial McGraw-Hill
Interamericana Editores, S.A, México, D.F. Pág 81, 107 – 125.
martes, 3 de noviembre de 2020
Estructura de Watson – Crick del ADN
Estructura
de Watson – Crick del ADN
El
descubrimiento de la estructura del ADN
El descubrimiento
de la estructura del ADN (ácido desoxirribonucleico) en 1953 es uno de los
avances científicos más importantes de la historia. Fue clave para comprender
los fundamentos que constituyen la vida, y explicó cómo se almacena y transmite
la información genética. El inglés Francis Crick y el estadounidense James
Watson celebraron su descubrimiento conjunto de forma discreta en un pub de
Cambridge, y a la celebración le siguió la publicación del trabajo en la
revista Nature. Su descubrimiento, que potencialmente impulsaba los avances
científicos, tenía un impacto importante en muchos campos de investigación,
desde la medicina a la ciencia forense, la taxonomía y la agricultura. Las
ramificaciones de su trabajo llegan hasta hoy, con el avance de los métodos
para manipular material y los nuevos conocimientos sobre cómo funcionan los
genes individuales.
El logro de Crick
y Watson fue la culminación de décadas de investigación por numerosos
científicos, entre ellos Rosalind Franklin y Maurice Wilkins. Mientras Crick y
Watson trabajaban con modelos 3D para averiguar cómo encajaban los componentes
del ADN, en el King’s College de Londres, Franklin y Wilkins desarrollaban
métodos para radiografiar el ADN y ver su estructura. Watson había visto
ejemplos del trabajo de Franklin en los que había indicios de la forma
helicoidal antes de que él y Crick anunciaran su descubrimiento.
Los biólogos
moleculares James Watson (izda.) y Francis Crick (dcha.) en 1953, ante su
maqueta de la doble hélice del ADN. Watson lo llamó “la molécula más interesante
de la naturaleza”
Fuente: Wikipedia
En 1962, Crick,
Watson y Wilkins recibieron el Nobel de Fisiología o Medicina. Franklin murió
en 1958, y en vida no se le reconoció su parte en el descubrimiento, aunque
Crick y Watson reconocieran abiertamente que su trabajo había sido esencial.
Estructura de doble
hélice
El ADN es una
molécula compuesta por dos filamentos largos y delgados que se enrollan uno
alrededor del otro como una escalera retorcida, en una forma conocida como
doble hélice. Los lados de la escalera están hechos de desoxirribosa (un
monosacárido) y fosfato, mientras que los peldaños consisten en pares de bases
nitrogenadas, adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). A se
empareja siempre con T para formar el par de bases AT, y G siempre con C para
formar el par de bases GC.
El ADN es el plano
arquitectónico de la vida. Las secuencias de bases a lo largo del filamento
constituyen los genes que aportan la información que determina la forma y
fisiología completas de un ser vivo. Un triplete de bases se conoce como codón,
y cada codón especifica la producción de uno entre veinte aminoácidos. El orden
en el que se unen los aminoácidos en una cadena a lo largo del ADN determina el
tipo de proteína que fabrican. Por ejemplo, la combinación GGA es el codón de
la glicina. Hay 64 tripletes posibles a partir de los cuatro pares de bases, y
61 de ellos codifican para un aminoácido particular. Los otros tres sirven como
señales de inicio y parada que controlan la lectura de la información por la
maquinaria celular. El ADN se organiza también en cromosomas separados, de los
que hay 23 pares en una célula humana.
Una molécula de ADN consiste en una doble hélice formada por dos filamentos de monosacáridos y fosfatos, unidos por pares de bases de nucleótidos: adenina y timina, o citosina y guanina.
Fuente: Wikipedia
Copiar el código
Cuando las células
se dividen, el ADN tiene que copiarse, para lo cual se parten los pares de
bases, cortando la escalera por la mitad en dos filamentos únicos, que,
combinando los pares de bases correctos, sirven de modelo para producir un
segundo filamento complementario en cada uno. El resultado del proceso son dos
filamentos de ADN enteros, copias exactas del original.
Como el ADN
permanece en el núcleo de la célula, una molécula emparentada, llamada ácido
ribonucleico mensajero (ARNm), copia segmentos de secuencia de codificación del
ADN y lleva la información a las regiones de la célula donde se fabrican
proteínas nuevas. El ARN está químicamente emparentado con el ADN, aunque, en
lugar de la base timina (T), tiene uracilo (U), menos estable, pero cuya
elaboración requiere menos energía. Los organismos vivos estables se benefician
de tener genomas de ADN, pero el ARN constituye el genoma de algunos virus,
para los que la estabilidad es menos ventajosa.
El ADN se
encuentra en todos los seres vivos de la Tierra, desde las amebas hasta los
insectos, los árboles, los tigres y los seres humanos. La secuencia de pares de
bases varía, desde luego, y la diferencia permite a los genetistas establecer
la relación entre distintas especies.
Mutaciones.
Errores buenos y malos
El ADN es una
molécula muy estable, pero en ocasiones se producen errores, llamados
mutaciones. Estas pueden deberse a error, duplicación u omisión en el orden de
los nucleótidos A, C, G y T. La mutación puede ser espontánea, como resultado
de errores al copiarse el ADN, o inducida por factores externos, como la
exposición a la radiación o a sustancias cancerígenas. Algunas mutaciones no
tienen efecto, pero otras pueden cambiar lo que produce un gen o inhibir su
funcionamiento, causando problemas al conjunto del organismo. Son ejemplos de
trastornos causados por mutación de genes la fibrosis quística y la anemia de
células falciformes.
Aunque muchas
mutaciones sean dañinas, a veces una mutación confiere una ventaja al
individuo, permitiéndole sobrevivir en su ambiente mejor que otros de la misma
especie. Este tipo de mutación puede ser transmitido por el proceso de
selección natural. A lo largo de muchas generaciones, la mutación supone un
mecanismo de diversificación, supervivencia del más apto y, en último término,
de evolución.
La anemia de células falciformes se transmite cuando ambos padres tienen el gen defectuoso que hace mutar los glóbulos rojos. Puede ser doloroso, y aumenta el riesgo de infecciones graves.
Fuente: Wikipedia
Código de barras
del ADN
La idea del código
de barras del ADN surgió en 2003, cuando un equipo de la Universidad de Guelph,
en Canadá, propuso que sería posible identificar especies analizando una
sección de su ADN.
El equipo,
dirigido por Paul Hebert, escogió una región del gen llamado citocromo c
oxidasa 1 constituida por 648 pares de bases. Esta región se analiza
rápidamente, pero la secuencia es lo bastante larga también como para
diferenciar una especie de otra y un individuo de otro de la misma especie. Se
pueden utilizar distintos segmentos para otras formas de vida. La primera parte
del sistema consiste en catalogar muestras de especies conocidas. Se extrae el
ADN y se organiza en una secuencia de pares de bases (secuenciación). La
secuencia se guarda en una base de datos; así, cuando se secuencia una muestra
de ADN de una especie desconocida, el ordenador coteja la muestra con los datos
almacenados. La técnica del código de barras ha resultado muy útil para la
clasificación de animales y plantas.
Conclusiones
James Dewey Watson nació en 1928 en Estadios Unidos y Francis Harry Compton Crick nació en 1916 en gran Bretaña, ambos fueron los que descubrieron la estructura de doble elice en el ADN. Cuando interpretaron la molécula del ADN Crick tenia 36 años y Watson 24 años. gracias a ese descubrimiento los científicos llegaron a la conclusión que el ADN esta formado por dos sebras retorcidas de moléculas como los peldaños de las escaleras, este articulo fue publicado el cual se titula: "MOLECULAR STRUCTURE OF NUCLEIC ACIDS" en la revista neichur.
Esto da paso en el rumbo de la neurobiología y la teoria de la posibilidad de vida en otros planetas tal y como es planteada por el cientifico Crick en su conferencia en 1972 en el instituto de EEUU.
Bibliografía
Granados, F. M, López V.F, 1996. Biología Segunda Edición. Editorial Edelvives.
Madrid, España. Págs 133 – 137.
Mader S. Sylvia, 2007. Biología, Novena Edición. Editorial McGraw-Hill Companies,
Inc. México, D.F. Pág 84 – 93.
Jiménez, F & Merchant, H. (2003). Biología Celular y Molecular (1era edic). México.
Pearson Educación de México.
Bioquimica, Fundamentos para medicina y ciencias de la vida, Werner muller- esterl,
reverte.
Berg Matin Solomon, 2008. Biología, Octava Edición. Editorial McGraw-Hill
Interamericana Editores, S.A, México, D.F. Pág 81, 107 – 125.
Egrafías
- http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/biomol/contenidos14.htm
- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/cholesterol.html
lunes, 2 de noviembre de 2020
Estructura de la membrana celular
Estructura
de la membrana celular
MEMBRANAS
CELULARES
Membrana plasmática
Fuente: Wikipedia
Se puede referir a la membrana celular como el medio que separa la parte interna
de la célula (citoplasma) de la parte externa (plasma, en el caso de las
membranas plasmáticas) que son medios altamente acuosos y además es crucial
para mantener la célula intacta. Es una finísima envoltura continua que rodea y
confiere individualmente a la célula. Son todas aquellas estructuras que aíslan
la célula de su entorno y separan el contenido celular del medio extracelular,
regula la entrada y salida de las moléculas.
Constituyen
el límite entre la célula y el medio que las rodea. Regulan el paso de
sustancias, captan cambios externos a la célula y responden a ellos, sirven
como superficie para diversas reacciones químicas y poseen estructuras
especializadas que permiten la comunicación entre células.
Todas
las membranas celulares están compuestas de lípidos y proteínas que se
sintetizan en el retículo endoplasmático. Los componentes de la membrana se
almacenan y modifican en el aparto de Golgi y son enviados al exterior para su
destino apropiado dentro de la célula como pequeños sacos membranoso, llamados
vesículas.
La
principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva lo que
le permite seleccionar las moléculas que deben entrar y salir de la célula.
COMPOSICION
QUIMICA DE LA MEMBRANA CELULAR
La
célula es la unidad principal que compone a los organismos multicelulares, esta
es la encargada de diferentes funciones básicas e indispensables para el
funcionamiento de los organismos vivos, la formación estructural de los
diferentes tejidos en los cuerpos, además realiza la mayoría por no decir la
totalidad de las funciones metabólicas y por último de una célula se forman las
demás células idénticas, por lo tanto, es la unidad reproductora.
Estas
se conforman de tres principales estructuras, el núcleo que es el encargado de
enviar las instrucciones para el funcionamiento, el citoplasma se denomina a
una sustancia liquida- gelosa que se extiende entre la membrana nuclear y la
membrana celular. Esta última es una especie de capa que delimita el contenido
intracelular con el extracelular y permite el intercambio de información de los
mismos.
La
membrana celular es la encargada de dar forma y estabilidad estructural a la
célula, encierra el material celular y lo separa de la parte externa de esta.
Está compuesta por diferentes tipos de compuestos entre ellos fosfolípidos y
proteínas. Además de dar forma se encarga del movimiento de la célula, así como
la alimentación y excreción de la misma.
La
estructura de la membrana plasmática es sencilla y se basa en una lámina de
moléculas lipídicas de un espesor de alrededor de 5 nanometros. Como
anteriormente se dijo esta se encarga de que el contenido de la célula no se
escape y se mezcle con el medio circundante, por medio de diferentes
movimientos entre ellos difusión simple, difusión facilitada y osmosis entre
otros además de la exocitosis para expulsar los desechos de la célula.
Las
membranas plasmáticas están compuestas principalmente de unas moléculas
denominadas lípidos, La parte lipídica está formada por una película
bimolecular que le da estructura. Está compuesta por una lámina que sirve de
“contenedor” para el citosol y los distintos compartimientos internos de la
célula, así como también otorga protección mecánica. existen diferentes tipos
sin embargo las más abundantes llamadas Fosfolípidos acomodadas de una manera
que forman una cadena doble denominada Bicapa de fosfolípidos, esta es la
responsable de las propiedades estructurales de la misma.
Como
en la distribución asimétrica de los lípidos en cada capa, también hay grandes
diferencias en el patrón de distribución de los lípidos entre diferentes tipos
de membranas de una célula o entre membranas equivalentes de diferentes tipos
de células. Así, las bacterias llevan colesterol o fosfatidilcolina en sus
membranas celulares, mientras que las membranas plasmáticas de los eritrocitos
o los recubrimientos de mielina de las células de Schwann contienen casi la
mitad de estos dos tipos de lípidos.
En el interior de una célula eucariota aumenta la composición de lípidos de las membranas mitocondriales, con un alto contenido en fosfatidilcolina y fosfatidiletanolamina, una baja proporción de colesterol y la ausencia clara de glicolipidos respecto a otras membranas. También en el interior de una membrana plasmática puede haber una distribución desigual : lo que se le conocen como las islas flotantes de lípidos, que son ricas en colesterol y glicolípidos y por ello poseen una baja fluidez respecto a la membrana circundante, parecen estar en zonas preferidas por las proteínas de membrana con un anclaje a un lípido.
Una composición similar tiene
la inversión de la membrana en forma de matraz, denominadas caveolas y junto al
colesterol y los glicolipidos, son ricas en las proteínas de membrana
caveolina. El significado biológico de esta diferente distribución de lípidos,
igual que la variedad química de lípidos, aun no se han entendido por completo,
posiblemente sirve para ordenar las proteínas en las zonas funcionales o los
campos de señal y en lugares preparados con cofactores lipidicos para enzimas
asociadas a las membranas.
Lípidos
Fuente: Wikipedia
El
98% de los lípidos presente en las membranas celulares son anfipático, es decir
que presentan un extremo hidófilo (que tiene afinidad e interacciona con el
agua) y un extremo hidrofóbico (que repele el agua). Los más abundantes son los
fosfoglicéridos (fosfolípidos) y los esfingolípidos, que se encuentran en todas
las células; le siguen los glucolípidos, así como esteroides (sobre todo
colesterol).
FOSFOLIPIDOS
Son estructuras divididas en dos partes
principales que son la cabeza polar y las colas polares, estas última
hidrofóbicas (no se disuelven en agua) y la cabeza hidrofílica contrario a las
colas estas si se disuelven en presencia de agua. Estas moléculas se acomodan
en la membrana en dos cadenas en las cuales las colas polares se extienden hacia
el interior de la misma y las cabezas al exterior, esto basándose en las
propiedades de hidrofobia e hidrofilia.
La cabeza polar está constituida por
fosfatidilcolina que posee una pequeña molécula de colina unida a un grupo
fosfato, por esta composición es que se da la característica de hidrofilia, por
lo tanto, no repelen el agua. La cabeza se une a las colas por medio del grupo
fosfato.
Por otra parte, las colas polares poseen
propiedades hidrófobas, estas repelen el agua debido a que son lípidos y la
principal característica de ellos es esta, su mayor componente son los
esteroides (por ejemplo, el colesterol presente en las membranas celulares
animales), específicamente son dos cadenas de glicerol unidas a la cabeza, y se
localizan hacia el interior de la membrana como una especie de sándwich.
La
capacidad que poseen las cabezas para disolver se debe a que la totalidad o
casi la totalidad de sus átomos están desprovistos de carga y son no polares,
en consecuencia, estas moléculas no pueden crear uniones con moléculas de agua.
Por lo tanto, estos átomos no polares obligan a las moléculas de agua vecinas a
reorganizarse para adoptar una estructura similar a la de una jaula alrededor
de la molécula hidrofóba.
Las
mismas fuerzas que determinan que las moléculas anfipáticas formen una bicapa
confieren a la bicapa sus propiedades auto selladoras, cualquier solución de
continuidad en la bicapa generará un borde libre expuesto al agua. Dado que
este fenómeno es energéticamente desventajoso, las moléculas de la bicapa se
reorganizan en forma espontánea para abolir el borde libre.
El
medio acuoso a ambos lados de la membrana celular impide que los lípidos de la
membrana se fuguen pero nada impide que estas moléculas se desplacen libremente
e intercambien posiciones dentro de la bicapa propiamente dicha. En
consecuencia, la membrana se comporta como un fluido bidimensional y este
comportamiento es esencial para la función de la membrana.
Fuente: Wikipedia
FOSFOGLICERIDOS
Los
fosfogliceridos pueden definirse como lípidos antipáticos formados por esteres
de acilglicerol con fosfato y otro compuesto hidroxilado, la estructura de la
molécula es un ácido fosfatidico, está compuesto por dos ácidos grasos, uno
saturado y otro generalmente insaturado,
pertenecen al grupo de los fosfolipidos.
Fuente: Wikipedia
ESFINGOLIPIDOS
Están
formados por una molécula denominada ceramida, la ceramida está constituida por
un ácido graso y una espingosina, dependiendo de la molécula que enlace con la
ceramida podemos encontrar fosfoesfingolipidos o glucoesfingolipidos.
Fuente: Wikipedia
COLESTEROL
El
colesterol es un esterol que se encuentra en los tejidos corporales, que existe
naturalmente en todas las partes del cuerpo, es una sustancia cerosa de tipo
grasosa.
Fuente: Wikipedia
La
estructura de la membrana va muy relacionada con la función de fluidez que esta
dé, es decir la facilidad con la que las moléculas lipídicas que la constituyen
se desplazan en el plano de la bicapa. Por ejemplo, el grado de fluidez de una
bicapa lipídica a cierta temperatura depende de su composición fosfolipidica y,
sobre todo, de la naturaleza de las colas hidrocarbonadas; cuanto más regular y
compacto sea el agrupamiento de las colas, más viscosa (menos fluida) será la
bicapa.
ESTRUCTURA
DE LA MEMBRANA
Fuente: cienciasnaturavictorfegono.blogspot
Antiguamente
se creía que la membrana plasmática era un conjunto estático formado por las
siguientes capas: proteínas/lípidos/lípidos/proteínas. Hoy en día se concibe
como una estructura dinámica. Las observaciones en el microscopio electrónico
han conducido al desarrollo de un modelo explicativo de la estructura de la
membrana, que propone la existencia de una doble capa de fosfolípidos, con
proteínas de diferentes tipos insertadas en ella, este modelo, el más aceptado
en la actualidad, ha sido designado con el nombre del “mosaico fluido”.
Fue
propuesto por S. J. Singer y G. Nicholson, en 1972, para explicar la estructura
química de la membrana plasmática.
Esta
estructura general –modelo unitario- se presente también en todo el sistema de
endomembranas (membranas de los diversos orgánulos del interior de la célula,
como retículo endoplasmático, aparato de Golgi y envoltura nuclear, y los de
otros orgánulos, como las mitocondrias y los plastos que proceden de
endosimbiosis.
La
estructura de las membranas depende de los lípidos y las funciones dependen de
las proteínas. La mayor parte de los
componentes de la membrana celular se forman en una red tridimensional
irregular de espacios rodeada a su vez por una membrana y llamado retículo
endoplasmático (RE), aquí se forman los materiales que son expulsados por la
célula.
El
aparato de Golgi está formado por pilas de sacos aplanados envueltos en
membrana, este recibe las moléculas formadas en el retículo endoplasmático, los
transforma y los dirige hacia distintos lugares de la célula. Los lisosomas son
pequeñas organelas de forma irregular que contienen reservas de enzimas
necesarias para la digestión celular de numerosas moléculas indeseables. Las
membranas forman muchas otras vesículas pequeñas encargadas de transportar
materiales ente orgánulos.
El
orden de las cabezas hidrofílicas y las colas hidrofóbicas de la bicapa
lipídica impide que solutos polares, como aminoácidos, ácidos nucleicos,
carbohidratos, proteínas e iones, difundan a través de la membrana, pero
generalmente permite la difusión pasiva de las moléculas hidrofóbicas. Esto
permite a la célula controlar el movimiento de estas sustancias vía complejos
de proteína transmembranal tales como poros y caminos que, permiten el paso de
glucosa e iones específicos como el sodio y el potasio.
La
bicapa fosfolipídica de las membranas también contiene colesterol. Las
membranas de las mitocondrias tienen unas cuantas moléculas de colesterol, pero
algunas membranas plasmáticas tienen tanto colesterol como fosfolípidos. Las
membranas pueden eliminar vesículas y sellarse nuevamente, o fusionarse con
vesículas y volver a ser lisas, debido a la naturaleza fluida de la bicapa.
Las
cinco capas de moléculas fosfolipídicas forman un “sándwich” con las colas de
ácido graso dispuestos hacia el centro de la membrana plasmática y las cabezas
de fosfolípidos hacia los medios acuosos que se encuentran dentro y fuera de la
célula.
Fuente: cienciasnaturavictorfegono.blogspot
Bibliografía
Granados,
F. M, López V.F, 1996. Biología Segunda Edición. Editorial Edelvives.
Madrid, España. Págs
133 – 137.
Alberts,
B. & Bray, D. (2006). Introducción a la Biología, (2da edic.), Buenos
Aires,
Argentina. Médica
Panamericana
Mader
S. Sylvia, 2007. Biología, Novena Edición. Editorial McGraw-Hill Companies,
Inc. México, D.F.
Pág 84 – 93.
Jiménez,
F & Merchant, H. (2003). Biología Celular y Molecular (1era edic). México.
Pearson Educación de
México.
Bioquimica,
Fundamentos para medicina y ciencias de la vida, Werner muller- esterl,
reverte.
Berg
Matin Solomon, 2008. Biología, Octava Edición. Editorial McGraw-Hill
Interamericana Editores, S.A,
México, D.F. Pág 81, 107 – 125.
Egrafías
- www.puc.cl/sw_educ/neurociencias/ html/047.html
- http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/biomol/contenidos5.htm
- http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/biomol/contenidos14.htm
- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/cholesterol.html
domingo, 1 de noviembre de 2020
Conceptos y ejemplos de "Polisacáridos"
Polisacáridos
Definición
y concepto
Para
comprender su significado debemos conocer su origen etimológico. Esta es una
palabra que deriva del griego, es fruto de la suma de tres componentes
claramente delimitados:
- El prefijo “poly-”, que es sinónimo de “muchos”.
- El sustantivo “sakkhar”, que puede traducirse como “azúcar”.
- El sufijo “-ido”, que se emplea para darle forma a derivados.
Un
polisacárido es un polímero que está compuesto por una extensa sucesión de
monosacáridos, unidos entre sí a través de enlaces glucosídicos. Los
polisacáridos pueden incluirse dentro del grupo de los hidratos de carbono, que
también son conocidos como carbohidratos o glúcidos.
Hidratos de carbono de agua.
Fuente: crisderma
Estos
polisacáridos cumplen con diferentes funciones en el organismo: contribuyen al
desarrollo de las estructuras orgánicas, permiten almacenar energía y actúan
como un mecanismo de protección frente a ciertos fenómenos.
La
celulosa es el polisacárido más frecuente y la biomolécula natural que tiene
mayor presencia en el planeta. Forma parte de las paredes de las células de
tipo vegetal, tiene relevancia en la dieta del ser humano (contribuye a la
digestión) y se emplea en la producción de papel, barniz, explosivos y otros
productos.
Otro
polisacárido muy importante es la quitina, que está presente en el exoesqueleto
de diversos insectos, en las paredes de las células de los hongos y en los
órganos de ciertos animales. La quitina se emplea en la industria alimenticia y
en la farmacéutica, entre otras.
El
glucógeno (de amplia presencia en el hígado) y el almidón (que aporta más del
setenta por ciento de las calorías que ingerimos las personas en todo el
planeta) son otros polisacáridos destacados.
Ejemplos de polisacáridos
Almidón y Glucógeno
Tanto
el almidón, que pertenece a las células vegetales, como el glicógeno, de la celulas
animales, son polisacáridos de almacenamiento que se acumulan formando
gránulos. Estos polisacáridos están altamente hidratados ya que tienen cientos
o miles de grupos OH expuestos al medio acuoso. Ambos son polímeros de glucosa
en distintas estructuras.
El almidón se acumula principalmente en tubérculos y semillas de plantas, está compuesto por 2 tipos de polímeros de glucosa:
Amilasa (glc (alfa1-->4)glc)n polímero lineal (PM 500.000)
Amilopectína
(glc (alfa 1-->4) glc), cada 24-30 residuos glc(alfa1-->6)glc (PM
1000000)
El
glicógeno es un polímero ramificado de glucosa como la amilopectina del
almidón, salvo que las ramificaciones ocurren cada 8-12 residuos en la cadena
lineal por lo que es un polímero más compacto que el almidón.
En
las células animales, el glicógeno se encuentra en forma de gránulos en ciertas
celular como las hepáticas y musculares. Cada molécula de glicógeno tiene un
peso de varios millones y tiene asociado a la molécula las enzimas de síntesis
y degradación del polímero.
Tanto
para degradar la amilopectina como el glicógeno, muchas enzimas especificas se
unen a los extremos no reductores y actúan al mismo tiempo.
La
glucosa es almacenada al interior de la célula vegetal y animal como un
polímero de alto peso molecular, y no como glucosa libre, ya que de esta forma
contribuye poco a generar diferencia osmolar entre el interior de la célula y
el medio externo (la osmolaridad está dada por el número de moléculas en
solución y su diferencia con el medio externo).
Fuente: crisderma
Celulosa y Quitina
Tanto
la celulosa como la quitina son homo polisacáridos estructurales. La celulosa
es un polímero de D-glucosa unidas por enlace glicosídico B1-4 y la quitina un
polímero de N-acetilglucosamina con el mismo enlace. el enlace glicosídico b1-4
genera polímeros lineales más rígidos que los de la amilosa que son A1-4 y
permite que varios polímeros lineales interactúen entre ellos formando fibras
que son más resistentes. La celulosa forma la parte leñosa y resistente de
muchos vegetales, la quitina compone el caparazón de muchos artrópodos.
Los
animales pueden degradar la amilosa, amilopectina y glicógeno, ya que tienen
enzima A-amilasa, que hidroliza el enlace A1-4, pero no pueden degradar
celulosa o quitina porque no tienen enzimas para el enlace B1-4. Solo los
rumiantes (vacas, ovejas, jirafas, etc), que tienen un estómago extra llamado
Rumen, en el que viven bacterias y protozoos, pueden degradar la celulosa por la
celulasa secretada por estos.
Los
glicosaminoglicanes y protroglicanes de la matriz extracelular.
Los
glicosaminoglicanes y protroglicanes son heteropolisacáridos que conforman la
matriz extracelulas que existe entre las células de los tejidos animales y que le
atorga la consistencia de gel.
Los
glicosaminoglicanes son polímeros lineales compuestos por la repetición de un
disacárido. el disacárido es N- acetilglucosamina o N-acetilgalactosamina que
está unida a un ácido urónico, muchas veces, ácido glucurónico. Los grupos OH
de la N-acetilglucosamina o galactosamina están muchas veces esteficados con un
grupo fosfato y sumado a los grupos carboxilo del ácido urónico le dan carga
negativa al glicosaminoglicano (=forma extendida en solución). La forma
extendida de los glicosaminoglicanes le da viscosidad a la matriz extracelular.
Existen tres tipos principales de glicosaminoglicanes:
- Ácido Hialurónico
- Condroitinsulfato
- Queratan Sulfato
Los
proteoglicanos están compuestos por una molécula central larga de ácido hialorónico
a la que se unen de forma no covalente, pequeñas proteínas (20.000) y a las que
se unen de forma covalente otros glicosaminoglicanos como el condratán sulfato,
el queratín sulfato, hiparán sulfato y dermatán sulfato. Los
glicosaminoglicanes antes mencionados están unidos covalentemente a una
proteína a través de residuos de serina de las proteínas y tienen en genral
forma de árbol cuando el conjunto de ellos se acopla a la forma central del
ácido hialurónico.
Los
proteoglicanos pueden llegar a ser moléculas inmensas que se entremezclan con
las fibras de colágeno y elastina para formar la matriz extracelular.Se unen a
ciertas proteínas de membrana, y estas se unen a su vez a proteínas integrales
de membrana llamadas integrinas. De esta forma se anclan los proteoglicanos de
la matriz extracelular a la célula.
Las
glicoproteínas
La
mayoría de las proteínas que son secretadas por las células eucariótica son
glicoproteínas. En las glicoproteínas, la proporción de azúcares, comparado con
la proteína, es de 1 a 70 (menos que en los protroglicanos). La cadena de
azúcares unidos a una proteína le da una gran carga negativa en la razón de
unión y la cadena de azúcares toma una forma más bien lineal y extendida que
protege a la proteína del ataque de enzimas proteolítica.
Los
oligosacáridos unidos a proteínas son generalmente heterooligosacáridos, en los
que se combinan diferentes monosacáridos con diferentes tipos de uniones (1-3,
1-4. 1-2, 1-6, 2-3) y en los que los monosacáridos están en conformación A o 2.
Puede haber varias cadenas de oligosacáridos unidos a una misma proteína. Las
cadenas pueden ser cortas o largas, y lineales o ramificadas. Los
oligosacáridos se unen a la proteína a través de un enlace O-glicosídico cuando
el azúcar terminal se une al OH de una serina o treonina, o a un enlace
N-glicosídico cuando el azúcar se una a una asparagina.
La
enorme cantidad de azúcares que existen, le dan una variabilidad muy grande a
las glicoproteínas. Estas cadenas de oligosacáridos deben también ser reconocidas
por las enzimas y receptores que interactúan con la glicoproteína. Al parecer,
estas complejas cadenas de oligosacáridos codifican para información que
determina la estructura terciaria de la proteína, la ubicación de ella dentro d
la´célula y la manera en que será reconocida por una enzima o receptor.
Enlace
glucosídico
Existen
dos tipos de enlaces glucosídicos, el O y el N
Enlace
O-glucosídico:
Los
monosacáridos de unen a través de este enlace, que se realiza entre el grupo
hidroxilo del monosacárido 1 y el carbono anomérico del monosacárido 2,
deshidratandose ambos, al formar una molécula de agua.
Las
uniones glicosídicas pueden ser hidrolizadas por ácidos débiles en caliente. El
C anomérico de un azúcar puede reaccionar con un átomo de N para formar un
enlace N-glicóndico como en el caso de los nucleótidos.
Enlace
N-Glucosídico
Realizado
entre un grupo OH y un compuesto aminado, para formar aminoazúcares
Fuente: Bilogía II -
Santillana
Conclusión
Los
polisacáridos están compuestos por cadenas largas de monosacáridos, de varios
cientos o miles y que pueden ser ramificados o lineales. Los polisacáridos, a
diferencia de las proteínas, no tienen un peso molecular definido, ya que no
son sintetizadas a partir de un molde (RNAm) como las proteínas.
Las
que determinan el peso de un polisacárido son las enzimas responsables de todos
los pasos de la síntesis que actúan secuencialmente. Existe una enzima para
cada tipo de unión de cada monosacárido diferente.
Los
mecanismos que determinan el peso máximo de un polisacárido son desconocidos.
Referencias
- Berg, J. M., Tymoczsko, J. L., y Stryer, L. (2002). Aspartate transcarbamylase is allosterically inhibited by the end product of its pathway (La aspartato transcarbamilasa es inhibida alostéricamente por el producto final de su ruta). En Biochemistry (5a ed., sección 10.1). New York, NY: W. H. Freeman. Consultado en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK22460/#_A1336_.
- Cofactor (bioquímica). (20 de octubre de 2016). Consultado el 6 de noviembre de 2016 en Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Cofactor_%28biochemistry%29.
- Cooper, G. M. (2000). Lysosomes (Lisosomas). En The cell: A molecular approach (2a ed.). Sunderland, MA: Sinauer Associates. Consultado en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK9953/.
- Berg, J. M., Tymoczsko, J. L. y Stryer, L. (2002). Amino acid biosynthesis is regulated by feedback inhibition (La biosíntesis de aminoácidos está regulada por inhibición por retroalimentación). En Biochemistry (5a ed, sección 24,3). Nueva York, NY: W.H. Freeman. Consultado en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK22371/.
- Berg, J. M., Tymoczsko, J. L. y Stryer, L. (2002). Amino acid biosynthesis is regulated by feedback inhibition (La biosíntesis de aminoácidos está regulada por inhibición por retroalimentación). En Biochemistry (Bioquímica) (5th ed, section 24,3). Nueva York, NY: W.H. Freeman. Tomado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK22371/.
- Berg, J. M., Tymoczsko, J. L., y Stryer, L. (2002). Aspartate transcarbamoylase is allosterically inhibited by the end product of its pathway (La aspartato transcarbamilasa es inhibida alostéricamente por el producto final de su ruta). En Biochemistry (5a ed., sección 10.1). New York, NY: W. H. Freeman. Consultado en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK22460/.
- Berg, J. M., Tymoczsko, J. L. y Stryer, L. (2002). Entry to the citric acid cycle and metabolism through it are controlled (La entrada al ciclo del ácido cítrico y al metabolismo a través de él está regulada). En Biochemistry (5ta ed, sección 17.2). Nueva York, NY: W.H. Freeman. Consultado en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK22347/.
- Berg, J. M., Tymoczsko, J. L. y Stryer, L. (2002). Enzymes can be inhibited by specific molecules (Las enzimas pueden ser inhibidas por moléculas específicas). En Biochemistry (Bioquímica) (5th ed, section 8,5). Nueva York, NY: W.H. Freeman. Tomado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK22530/.
Mecanización Agrícola: funcionamiento y características concretas de la Rastra y Arado de III Discos.
Saludos queridos lectores, en esta ocasión les compartiré dos enlaces los cuales, el primero trata sobre un video elaborado por parte de al...
-
Estructura terciaría de las proteínas Introducción Se llama estructura terciaria a la disposición tridimensional de todos los átomos...
-
Introducción a la Bioquímica ¿Que es la Bioquímica? La bioquímica es una ciencia que se encarga de estudiar la base química de l...
-
Aminoácidos con grupos R ácidos Introducción Existen 20 aminoácidos diferentes que forman partes de las proteínas. Todos ellos son...